Si este fin de semana viste en algunas publicaciones mucha gente disfrutando en un pabellón de IFEMA o te encontraste con grupos de amigos debatiendo sobre el mejor juego de mesa del momento, no estabas loco. InterOcio 2025 ha vuelto con más fuerza que nunca y ha conseguido reunir a miles de apasionados del ocio, de los juegos de rol y mucho más. Con esta cuarta edición han logrado superarse una vez más consiguiendo que estas fechas sigan siendo un must para cualquier amante del medio.
¿Quieres saber cómo se vivió esta edición? Te contamos todo lo que ocurrió en la feria de ocio más esperada del año: desde partidas épicas hasta charlas con creadores de contenido y expositores de primer nivel.
¡Allé vamos!
Un año más en un pabellón de ensueño
Como ya habíamos contando en nuestro artículo previo donde realizábamos nuestras recomendaciones e informábamos de los más destacado antes del evento, InterOcio 2025 se realizó en el amparo del pabellón número 8 del IFEMA de Madrid. Durante los días 28, 29 y 30 de abril este espacio se llenó de multitud de editoras, distribuidoras e independientes que querían hacer llegar al público sus productos.
De este modo y por cuarto año consecutivo, la feria de ocio sigue creciendo con un enfoque familiar, buscando que todo el mundo pueda divertirse y encontrar un punto de entretenimiento. Eso sí, no se olvida el valor social de este medio, ofreciendo experiencias lúdicas y educativas por partes iguales.
Es así como se ha llenado más de 16000 metros cuadrados con actividades con juegos de mesa clásicos, de estrategia, rol, prototipos o expositores cargados de arte. A todo ello, como ya comentamos, se suman de nuevo los torneos, los concursos, las charlas o las presentaciones a cargo de las diferentes editoras.
Un ambiente inigualable, con muchas ganas y diversión
Durante los tres días de la feria, el estar dentro del InterOcio se convirtió como un portar a un mundo donde la diversión era la única regla. Y nosotros no hemos sido los únicos que lo pensamos, ya que, a tenor de la asistencia, se pudo observar una gran cantidad de jugadores dispuestos a pasarlo bien. Acierto tuvieron varias editoras al crear una suerte de pasaporte que podían sellar con cada partida o creando algunos sorteos con las visitas. De este modo, no fue raro encontrar multitud de mesas ocupadas y algunos juegos con lista de espera (algo que fue repitiéndose durante el fin de semana).
Eso sí, el mismo sábado la afluencia se dispara desde primera hora de la mañana, generando colas a la entrada del pabellón que luego se trasladan a algunos de los stands. En muchos casos esto generaban algunas situaciones de aglomeración en puntos clave, pero la disposición de los espacios buscaba facilitar el tránsito de la gente. Aunque, por qué no comentarlo, había lugares que se quedaban pequeños para tanto jugador y otros que quedaron muy desatendidos.
Otro punto a destacar este año ha sido la restauración, con una cafetería en el interior y multitud de opciones en el exterior, el pasillo central de IFEMA. También como no podría ser de otro modo, estaba la posibilidad de llevar alimentos de casa.
Movimiento incesante con mucho visitantes pasándolo bien
Pero adentrémonos en lo más interesante de toda la feria, el poder ver y probar los distintos juegos traídos para la ocasión. Del mismo modo que hicimos el año pasado, crearemos una distinción entre las tres categorías que luego personificarán los premios de InterOcio: los juegos infantiles, los juegos familiares y los juegos expertos. Aunque creo que no es necesaria una explicación de cada uno, no evitaremos su definición: los primeros consisten en los que van orientados a los más peques de la casa, los segundos apuntan al público general y los terceros buscan a los necesitados de más adrenalina con partidas más duraderas. ¿Con cuáles lo pasamos mejor? A veces, esta pregunta es de complicada respuesta.
Comenzaremos con los orientados al público infantil: en este caso, volveré a destacar el número de niños que poblaron las mesas de pruebas de toda la feria. En este caso no hubo que esperar al sábado para sentir su presencia, siendo el viernes uno de los momentos que más disfrutaron dentro de la feria. Entre los juegos que hemos probado tenemos el Monster Flip de Brain Picnic, el Culito de Pollito de Asmodee o Buffet Boss de Salt & Pepper Games.
Cualquiera de ellos es un buen añadido para comenzar con los peques de la casa, aunque todavía podemos destacar dos juegos a mayores: Nekojima de Tranjis y Happy Mochi de Asmodee. El primero de ellos se alzó con el Premio a Mejor Juego Infantil de la feria y nosotros ya lo habíamos visto y probado en el anterior InterOcio (con su stand a tamaño gigante). Divertido y, a la vez, muy desafiante. Por su parte, el juego de cartas de Asmodee consiguió el Premio de Mejor Juego de la Feria. Sus mecánicas simples, pero trabajadas, convirtieron su puesto en uno de los más visitados de la feria (y en uno de los juegos más comprados).
Si nos centramos en los juegos familiares, tenemos muchos títulos maravillosos que más de uno querrá en su propia casa. Expediciones alrededor del mundo de Arrakis Games, Tabriz de Bumble3ee, Mice & Mystics: de ratones y Magia de MasQueOca, Dioses! de Toy Games (basado en los populares vídeos de Pascu y Rodri), La Fallera Calavera de Zombi Paella o el divertidísimo Gestrudis de Rocket Lemon. Cualquiera de los juegos anteriormente mencionados son excelentes para pasar un tiempo con amigos o familia, pero ha habido dos que, en mi caso particular, han sabido explotar al máximo todo.
El primero de ellos se alzó como premio al Mejor Juego Familiar, Rey Mono, de Badan Studios. Un juego diseñado y producido dentro de nuestro país, al tiempo que, además, ayuda a cuidar el medioambiente por su cuidada producción sin plásticos. Se vende como el juego que se tarda un minuto en aprender y no es mentira. Las mecánicas lo asemejan a otros juegos familiares de cartas y sus ilustraciones, divertidas, acaban vistiendo muy bien la mesa. Junto a él, también de cartas, coloco La comunidad del anillo: El juego de bazas de Asmodee. Esta versión alternativa del tute presenta una narrativa con misiones de personajes que lo convierten en algo interesante.
Y para los grandes jugones también han aparecido algunos títulos dignos de mención que nos han llamado la atención. Aquí tenemos Mundo abierto: Elria de Owlistic Games con una mecánica simple, pero efectiva. Por su parte, Tranjis presentó Kronologic: Paris 1920 en el que nos metemos en la piel de investigadores que tendremos que ver distintos planos temporales para resolver el misterio. Tras su paso por Verkami con éxito, Neko Syndicate llegó a la feria en manos de Combo Games y nos puso en la piel de mafiosos michis.
Pero entre todos encontramos tres que nos gustaron más que los demás: el primero de ellos fue Daybreak, de Asmodee. En él tenemos que controlar una potencia mundial y evitar que el cambio climático acabe con nosotros. Al igual que muchos de los de esta sección, requiere de una preparación elaborada. El segundo de ellos, y quizás por gustos personales, es el Slay the Spire de MásQueOca. Basado en el videojuego homónimo, traslada los combates con mazos de manera magnífica a la mesa.
El tercero, por su parte, es el ganador del juego avanzado: Blood on the Clocktower de Bumble3ee. Presentando una variación del pueblo contra el monstruo, toma una nueva temática y lo rodea del terror para ganarse a sus jugadores (su grupo, mejor dicho).
Además, también tuvimos la oportunidad de conocer algunas novedades que llegarán en los próximos meses, como Gloomies de Ravensburger, un divertido juego de plantación y cosechas con unos bichitos adorables. Por parte de Tranjis también hemos probado Evenfall y Pulitzer, aunque también trajeron Spectacular, Tras los pasos de Maria Curie (que tendrá segunda parte) y Team Party.
Es probable que me haya dejado muchos otros en el tintero en estas reflexiones, como The Breach de Ludus Magnus Games (que pronto sacarán el juego de mesa de Blasphemous), DinoFiesta de Rocket Lemon o A buen entendedor de Falomir Juegos, pero el espacio es limitado y hay que seleccionar. Es una pena no poder hablar de todos.
Paralelamente a ello, volvió a ganar protagonismo el Artist Alley, donde grandes ilustradores y artesanos dieron muestra de su habilidad con algunas láminas y productos que muchos acabamos llevándonos a casa. No destacaremos a ninguno en especial, pero cualquiera de ellos podéis encontrarlo en la web de InterOcio (apartado Artist) o sus redes personales. Además, también se contó con un espacio preparado para que los jugadores con ansia de convertirse en aventureros, trabajadores o hackers, dieran rienda suelta a su creatividad con partidas creadas por Másters especializados. De este modo, Cyberpunk, Dragones y Mazmorras o Los Mitos del Cthulhu.
Este año, a mayores, se ha expandido más el trabajo con los TCG. A los viejos conocidos del año pasado como fueron Lorcana (Ravensburger) o Star Wars Ultimate (Fantasy Flight Publishing) se han sumado este año mesas de prueba de grandes clásicos como Magic: The Gathering (Wizards of the coast) o Altered (Asmodee). Esto acaba demostrando esa creciente base de jugadores que se adentran en este fascinante, y demandante, método de juego.
Y, como el año pasado, regresaron las charlas educativas donde algunos ponentes compartieron sus conocimientos con los asistentes para que no acabemos cometiendo los mismos errores. Aquí podemos destacar De Jugón a Jugoncete: Criando a la Próxima Generación de Jugadores a cargo de Ludilo o Los secretos de la producción de juegos de mesa – De la idea inicial al producto terminado por parte de FABRYKA KART.
Premios InterOcio 2025: la recompensa del público
Al igual que el año pasado, el clamor popular fue el que llevó a cuatro grandes juegos a conseguir uno de los ansiados trofeos de InterOcio. De formato parecido, esta vez el formulario de votación se encontraba en la web de InterOcio, solo siendo disponible para los que habían comprado una entrada. Aunque ya los he ido mencionando a lo largo del artículo, aprovecho aquí para unificarlos.
Así, con todo el fin de semana para conocer, ver y probar esas novedades, los ganadores han sido:
- Mejor juego infantil: Nekojima, de Tranjis Games
- Mejor juego familiar: Rey mono, de Badan Studios
- Mejor juego avanzado: Blood on the Clocktower, de Bumble3ee
- Mejor juego de mesa de la feria: Happy Mochi, de Asmodee
Conclusión: en camino ascendente de cara a InterOcio 2026
Otro año se termina lo bueno. Tras tres días encerrados en el IFEMA, regresar al exterior siempre acaba antojándose aburrido. Con la variedad y la cantidad de expositores disponibles, siempre acabas con la sensación de que se te ha olvidado probar algo o que no has pasado el tiempo suficiente jugando a ese juego. Y esta sensación es la mejor crítica que se puede hacer a esta feria. Cada año el espacio crece y el número de expositores o demos acompaña esta subida.
Las opiniones a pie de tapete también son positivas, agradeciendo todo el trabajo de la organización para que todos acaben disfrutando y todo funcione muy bien. Sin dudarlo, 2026 será mucho mejor.
Agradecemos un año más a InterOcio por permitirnos cubrir la feria y disfrutar con ellos.